LA VILLA ROMANA de paterna

(destruida por los sobornos que contabilizaba Luis Bárcenas)

1. La destrucción de la villa romana de Paterna.

Se trata de una villa romana del siglo I a.e.c. que se transforma en aldea. Una estancia de la parte urbana (creemos que el comedor) se transforma en capilla paleocristiana y en el exterior hay numerosos enterramientos ad-sanctos. En ese comedor hay un hipogeo en el que pensamos que podría estar enterrado el último obispo arriano de Valencia.

Alrededor de esa villa existieron otras, y la persona que conozco que tiene más fotografías sobre ellas es el pintor Francisco Navarro. Desde pequeño Francisco recorría el entorno, reconstruyendo su historia. Y de Cotolí aprendió la importancia de documentar sus hallazgos y entregarlos al conato de museo que antes estaba en la base de la torre de Paterna.


Francisco tiene un archivo considerable, y merece la pena que le animéis a ampliar el período romano en su blog: tiene planos de tramo de acueducto de arcos que estudió Rafael Alfonso Barbera, canales excavados para llevar agua a las canteras de Godella, otra villa romana junto al Turia (destruida para hacer una fábrica de abonos) ... etc ...

El hijo de Rafael Alfonso Barberá también debe conservar fotografías.


A la derecha fotografía de uno de sus libros.



Esta zona está en la cabecera del Turia, que según Estrabón era navegable hasta Valencia la Vieja (Ribarroja del Turia). Pero yo pienso que antes de las guerras Sertorianas sólo era navegable hasta Paterna; y que fueron las obras de ingeniería hidráulica de los Pompeyanos para llevar el frente unos kilómetros al interior las que impulsaron la transformación de estas villas en poblados. Esta es una hipótesis de alguien que afortunadamente no es arqueólogo; y digo afortunadamente porque quien piense que es una hipótesis descabellada y quiere reírse puede hacerlo sin preocuparse de nada, porque no tengo que proteger ningún prestigio profesional; y seguramente yo también me reiré.

Para falsar la hipótesis habría que empezar explicando la razón de la existencia del azud del Tormo, cuyo caudal desviado atravesaba una de las villas romanas fotografiada por Francisco. ==> Un azud que no riega nada.

Lamentablemente he de volver al tema menos agradable de la destrucción del yacimiento del sector Siro.

El yacimiento se descubre en Paterna (Valencia) en unas parcelas sobre las que en el año 2003 se había tramado un plan urbanístico consistente (entre otras ilegalidades) en falsificar la titularidad del suelo público, para poder edificar más de lo que legalmente se podía.

Por esa codicia urbanística de empresarios y autoridades corruptas se destruye gran parte del yacimiento. Y se habría destruido completamente de no ser por algunos vecinos que estuvimos hostigando a los empresarios y funcionarios chorizos, de todos los modos que se nos ocurrió.

Lo que entonces no sabíamos era que que no nos iban a hacer caso porque los políticos estaban cobrando sobornos.

El Ayuntamiento publicó una memoria breve sobre el yacimiento que se puede descargar en este enlace.


Ese informe está bien, con la salvedad de que la zona de culto no está separada de la villa romana; y que esa zona de culto no se documenta al final de la excavación: la transformación en capilla y enterramientos asociados ya aparecen en el primer informe en el que el arqueólogo municipal descarta la necesidad de conservar el yacimiento.


Enlace al informe-coartada.


Ese informe tenía la finalidad de servir de coartada a Francisco Camps, quien en abril de 2009 no quiso aclarar la titularidad del suelo robado, para no perjudicar la trama corrupta, en beneficio de los donantes de su partido.



El informe definitivo de la excavación está depositado en el Ayuntamiento de Paterna. Se puede solicitar por registro de entrada: enlace. Los arqueólogos son: Jose Enrique López Peris, Pablo Sañudo Die y Carlos Verdasco Cebrián.

En la destrucción del yacimiento se distinguen tres fases:


Fase I. El objetivo era destruir el yacimiento para dejar espacio donde poder materializar el exceso de edificabilidad logrado con las falsificaciones de la propiedad del suelo público.


La visita de la Fiscalía al yacimiento marca el inicio de la fase II: Se deja de destruir el yacimiento; pero se construyen los edificios y piscina sobre el yacimiento sin aclarar de quién es el suelo ni si es legal la edificabilidad.


Fase III: abandono.


Extenuado por tanta polémica, en el ayuntamiento no quieren saber nada del yacimiento y se abandona y se inundó varias veces.

Crónica fotográfica de la fase I

21 febrero 2009

La primera fotografía es del Alcalde Lorenzo Agustí Pons junto a su concejal de Cultura Elena Martínez y el arqueólogo municipal Ernesto Manzanero Llorente, anunciando el descubrimiento.


Los arqueólogos descartan que se conserve la villa de Paterna

Las Provincias 24 febrero 2009 - REDACCIÓN | PATERNA

<<Los arqueólogos ven complicado que se conserven los restos de la villa romana de Paterna encontrados por casualidad en la construcción de un edificio de viviendas en el solar de la antigua fábrica de galletas Río.

En estos casos, según ha explicado el arqueólogo municipal, Ernesto Manzanedo, se documentan todos los restos hallados para que quede constancia de su existencia y pase a formar parte de la historia de la ciudad. Además, se estudian y se guardan aquellas piezas encontradas en la zona excavada, como son monedas o los esqueletos de los dos niños que fueron enterrados en la casa.

Las obras del inmueble, sin embargo, no podrán retomarse hasta que se haga un estudio exhaustivo de la zona. Además, según fuentes municipales, se está a la espera de los informes que aporten desde la Conselleria de Cultura, que tendrá la última palabra en la decisión de si estos restos hay que conservarlos y ponerlos en valor o si por el contrario podrán volver a ser enterrados.

Los restos hallados corresponden a una villa romana fechada entre los siglos I y III d. de C., una casa de campo de la época.>>


Es imposible que, con la excavación incipiente --sólo tres días después de anunciar la relevancia el hallazgo--, el arqueólogo municipal pueda descartar la conservación del yacimiento.


¿Qué ha sucedido? ¿Por qué se descarta?

Porque la conservación era incompatible con la trama urbanística: Si se conserva el yacimiento no queda sitio donde materializar la edificabilidad ilegal que han logrado con las falsificaciones.

La nota de prensa del 24-feb responde al tirón de orejas que los promotores le dieron al alcalde. Le llamaron y de dirían algo así: "¿Tu estás idiota? ¿Para qué te crees que son los sobornos?"

Entre líneas se adivina la respuesta del alcalde: "Tranquilos: ya tengo en informe del arqueólogo diciendo que podéis destruir el yacimiento"

Y ya no volvió a hacerse fotos en el yacimiento.

El informe-coartada concluye así: “Con la información suministrada por la excavación arqueológica, sin ser definitiva, por el momento entendemos que no deberían comprometer la ejecución del futuro proyecto constructivo.”

En su nota de prensa el arqueólogo municipal afirmó que el yacimiento quedará enterrado y como yo se que eso era mentira, fui a hablar con él al Museo de Cerámica. Le pregunté por qué lo había sacado esa nota de prensa: ¿acaso no has visto que en el proyecto de obra había dos niveles de sótano y ahí no se iba a conservar nada enterrado?

Me contestó: ya lo sé, pero yo no puedo hacer nada. Tendrás que hablar con José María Torres.


Durante esta fase I el criterio de la administración era responder sistemáticamente que el yacimiento carece de valor, incluso si la solicitud era que aclarasen de quién era el suelo.


Los escritos al president Camps se convirtieron en un verdadero diálogo de besugos. Con su informe, el arqueólogo municipal Ernesto Manzanedo le había dado la coartada que necesitaba para consentir la destrucción del yacimiento.

Crónica fotográfica de la destrucción del yacimiento.

Abril 2009

Habitación de la parte urbana, reutilizada como capilla



Mayo 2009


Zona NE del yacimiento



Mayo 2009


Era evidente que Camps no quería aclarar si el suelo era municipal. Acudimos a la prensa.



Junio 2009


Base del torculario y a la derecha tres balsas de decantación.


Julio 2009


Zona de las termas vista desde el camino

Agosto 2009


Zonas NE y PA destruidas para hace el primer garaje.

Octubre 2009


Garaje en construcción. Esta fotografía ilustra que el arqueólogo municipal no decía la verdad cuando afirmó en nota de prensa que el yacimiento quedaría enterrado bajo los edificios.

En el montón de tierra que sacaron las excavadoras para hacer los garajes, aparecieron los restos de cerámica y tuberías romanas de la fotografía de la derecha (que pusimos a disposición de la Fiscalía).

Esto apareció en superficie. Enterrado seguramente había mas restos, que ya se han perdido para siempre.

Esos restos acreditan lo precipitado de la excavación del sótano: lo mas importante era era empezar a construir antes de que llegase la fiscalía.

El arqueólogo municipal añadió en su informe-coartada la siguiente frase, sin sospechar lo irónica que acabaría siendo: "Se está haciendo una documentación exhaustiva que garantice la calidad de la información”.

Alrededores

Canal excavado. Discurre aproximadamente paralelo a la actual calle Mayor de Paterna. Por su orientación yo diría que estaba conectado con el acueducto de arcos que salvaba los arroyos de Fuente del Jarro. (El de la fotografía de Francisco Martínez)

Pero la villa romana la tomaría del canal de Uncía, por lo que la zona urbanizada sería aproximadamente la misma que la de este plano de 1883.

En esa acequia Francisco me contó que vió alguna tégula romana (quizá reutilizada o quizá no)

El horno romano de la siguiente fotografía, se encontró al sur de esa zona

Horno a unos 300 m de la villa romana, en dirección a Valencia. En la fotografía se ve la sala de combustión de 2.7x2.9 m.

(M.Mesquida)

Se supone que está desmontado, aunque puede que en el ayuntamiento no recuerdan dónde lo dejaron.


En la parte destruida del yacimiento se encontró una hilera de bases de grandes ánforas de almacenamiento (~500L), que probablemente se cocían en este horno.


Entre la acequia Uncía y la villa romana se descubrió esta gran estructura, cuyo uso desconozco.

Me dió la impresión que estaba al mismo nivel de profundidad.


El edificio mas al sur de la zona NE (donde estaba el almacén de ánforas) tenía una puerta doble

En la fotografía el tope de la puerta y los apoyos para los puntos de giro. (Fuente: Consellería de Cultura).


El camino que sale del almacén en dirección al lugar en que pensamos que hubo un puerto fluvial.

Fotografía: Javier Guillem en la parcela en que pensamos que podría estar el embarcadero (linda con el Turia y la villa de la fotografía que sigue). La parcela tiene el nivel mas bajo de todas las de alrededor.

Maqueta de un puerto similar, de forma hexagonal, desde la misma pespectiva.

El canal atravesaba la villa romana original (hoy desaparecida)

Junto al lugar en que pensamos estuvo el embarcadero pasa la V30. Y al construir los pasos inferiores me han dicho que aparecieron frisos romanos (que no se conservaron).

Eso no he logrado documentarlo, aunque es muy verosímil porque a escasos metros documentó Francisco otra villa lindante.

(Si no me falla la memoria, la bautizaron "Villa Tandera")

Las canteras de Godella ya se explotaban en tiempos de Roma, y aun se puede ver un tramo de acueducto excavado con el que se llevaba agua para arrancar la roca.

Al final de esta fase I, las zonas marcadas con NE y parte de PA ya no existían. Eran garajes.


Y es una lástima, porque las modificaciones de las estructuras de la zona NE eran del mismo período que la transformación en capilla cristiana.

En un informe a la comisión de investigación, el arqueólogo justificó que separó las zonas porque entre ellas había una vaguada natural. Pero no tiene mucho sentido que los romanos construyesen la prensa y el almacén de aceite separados por una vaguada. En una ocasión le pedí que dibujase por dónde iba esa vaguada y no quiso;

probablemente porque no era cierto que hubiese ninguna vaguada, pero necesitaba explicar de algún modo a la Comisión de investigación por qué había consentido que se destruyera esa zona del yacimiento.

Fase II

La Fiscalía llega tarde, pero llega.

Se presentan los fiscales Jesús Carrasco y Vicente Torres con la Guardia Civil en el yacimiento: ese es un punto de inflexión.


En la fotografía siguiente la Directora de Patrimonio junto a las balsas de decantación, que conservan el suelo con teselas espigadas,

Cesar es buen periodista, pero esta vez su titular crea confusión. Debería haber sido

  • "Paterna detiene la destrucción del yacimiento"

  • o "Salvan la parte que aun no han destruido"

Con la fiscalía investigando, era inevitable proteger el yacimiento. Pero le dan el menor grado de protección posible: BRL y no BIC.

Un nivel de relevancia no resiste comparación con la de otros elementos del catálogo, y solo se entiende esa infravaloración como estrategia para no entorpecer la construcción.

Para entrar al yacimiento, la Directora de Patrimonio, Paz Olmos, sólo pudo pasar por la calle de la fotografía. Esa calle es una de las propiedades municipales que se acordó falsificar en la permuta. La calle está asfaltada, tiene farolas, aceras, semáforos, pasos de cebra... y nada hace dudar que sea suelo público. El silencio de Paz Olmos ante algo tan obvio me hace pensar que ella también estaba en el ajo.

En realidad lo que habían salvado era el pelotazo urbanístico.

Porque la nota de prensa del ayuntamiento era parte de un plan para engañar a los Fiscales.

Su plan consistía en construir encima del yacimiento pero sin solicitar licencia de obras. porque en la licencia se debe justificar la legalidad de la edificabilidad y no se querían arriesgar a perder el exceso de edificabilidad logrado con las falsificaciones: Eso es SALVAR EL PELOTAZO.

Mas abajo continúa la crónica fotográfica de la edificación sobre el yacimiento. No olvides que lo que se construye a partir de ese momento ya no estaba amparado por licencia de obras.

Zona de la capilla

Entrada de la villa. (Al fondo queda el atrio columnado).

La primera estancia a la izquierda es la que se dedica a capilla.

Aparecen dos enterramientos adicionales, a cada lado del nicho principal y otros ad Sanctos en la zona mas cercana, fuera de la villa.

Capilla paleocristiana en la parte urbana de la villa.

Delante hay un nicho, adosado a la capilla, con enterramientos. Pensamos que en ese lado de la estancia estuvo el triclinium original.

Ese muro del nicho está orientado al oeste.

El montón de arena amarilla del lado opuesto era la caldera de la fábrica de galletas: alcanzaron el nivel del yacimiento y luego lo taparon con arena.

La capilla vista desde otro ángulo.

Teselas creo que no han aparecido. Lo cual es lógico porque ese suelo no es el original.

Sección del suelo:

Hipocasto construido con pilares de ladrillos cocidos hasta el nivel del suelo original de la villa romana.

El suelo original se hundió y se rellenó con tierra, rematada con losa de opus signinum de unos 10~12 cm de época visigoda.

A la derecha queda la entrada a la capilla. El umbral de piedra, que debió ser el original reutilizado al nuevo nivel del suelo, tiene surcos para guiar una puerta deslizante.

El agujero en la losa de cemento debe ser un expolio en tiempos remotos. Pero no debieron acertar en el lugar elegido para robar.

Los arqueólogos pasaron el georadar y encontraron el hipogeo que los expoliadores parece que no alcanzaron.

Luego con una cámara endoscópica llegaron a ver los huesos de los pies de un esqueleto pero eso no lo indicaron en su informe de excavación (o yo no lo recuerdo).

Es posible que se trate del obispo arriano Ubligisclo (año 598) por la toponimia de Paterna, y porque en aquel momento hubo dos obispos en Valencia. El católico se queda en la urbe y el arriano lo trasladan a Paterna.

Fotografía: Base de cáliz de cristal con crismón, descubierta en el yacimiento.

Estos restos no son los del hipogeo, que se quedó sin excavar

En el nicho del ábside de la capilla se encontró este elefante tallado en marfil.

En el informe lo describen así: <<Destaca el hallazgo, de una cabeza de elefante tallada en marfil, que creemos formaría parte de un conjunto articulado, probablemente un juguete (Fig. 17).>>

Como es el nicho conectado a la capilla hay que dedicarle algo de atención.

También podría ser un colgante a modo de insignia militar, porque es un elefante de guerra. Las orejas están recogidas con tela (para proteger al animal durante una batalla y maniobrar mejor).

Me he extendido con el tema del elefante porque el yacimiento se ha inundado varias veces y puede que sea la única pista que quede para ayudar a conocer el origen del personaje histórico enterrado en el hipogeo, a quien sus coetáneos consideraban santo.

Prosigue la crónica fotográfica...

Nov. 2009



Dic. 2009


En el nivel del sótano 1 es donde decía la nota de prensa del arqueólogo municipal que quedaría conservado el yacimiento. Fue una evidente mentira.

Mar. 2010

Abril 2010


Segundo bloque de viviendas

Mayo 2010.

Grúa para nuevo edificio montada sobre el torculario (no deja de tener un cierto sentido metafórico devolverle la vida de ese modo).

Delante: bases de columnas del atrio de la parte urbana de la villa.

Julio 2010

Esta piedra mas oscura no es de la zona.

Contrapeso del torculario

Contrapeso de otro torculario en la zona NW

Dic. 2010

Replanteo de zapatas en la zona urbana de la villa

Replanteo de zapatas junto al atrio.


Replanteo de zapatas sobre el atrio.


Marzo 2010

Desmontando estructuras para la nueva cimentación de los futuros edificios (cuya licencia de obras se había supendido)

Nueva villa romana de Paterna

Julio 2011

Garaje en zona SE

Cimentación alrededor de la capilla



Zapatas para sustentar la piscina, sobre el atrium de la villa romana y sobre la zona CE


La palestra podría haber sido un escenario de conciertos. Ahora será una selva de pilares.

Bombeando hormigón en la zona del atrio columnado.

Zona CE desmontada para poder construir las enormes zapatas de la piscina. Supongo que las estructuras serán las piedras amontonadas bajo el edificio lindante.

Enero 2012

Cimentación en zona atrio

En enero la Fiscalía dice que la Reparcelación es nula y en abril de 2012 el Ayuntamiento suspende la licencia de obras.

Anécdota: el arquitecto municipal José H. Garrido suspende la obra hasta la piscina. El promotor alega que era "desde la piscina" (porque sin la piscina no puede vender los pisos); y el ayuntamiento rectifica la suspensión de la obra "desde la piscina". Pero la se desmonta toda la zona CE para construir la cimentación de los futuros bloques y la piscina.

Bajo las terrazas a cada lado de la piscina queda la cimentación de otros dos bloques que la promotora espera algún día poder construir los nuevos bloques de viviendas que se se representan traslúcidos a cada lado de la piscina..

Julio de 2011


Zapatas de uno de esos bloques y su correspondiente garaje en la zona SE

Durante los primeros años de excavación hubo bastante secretismo; y acabaron colocando una doble valla (estilo Alesia) para que no pudiese pasar el objetivo de la cámara.

Para contrarrestar esos informes el promotor contrata la empresa de un catedrático, quien informa:

  • que él no entra a valorar si es legal o no el cálculo de la edificabilidad,

  • pero que toda la edificabilidad es del promotor que le ha pagado su informe.


El propio letrado municipal, sin pretenderlo, tumba la coartada del catedrático, al informar que el ayuntamiento sí podría tener suelo en el sector.


A la derecha el catedrático Santiago González Varas dando una charla en el CJC


Si te da lástima ver cómo un catedrático de urbanismo tiene que montar un negocio para hacer informes con los que ayudar a tapar los casos de corrupción, en este enlace puedes pedir a la rectora de la Universidad de Alicante que le suba el sueldo.


Como hay tantas mentiras en el expediente ellos mismos se contradicen, y al final tendremos que agradecer al promotor que pagase este informe pues, aunque sirvió para terminar los edificios, también demuestra la arbitrariedad y premeditación de la trama de falsificaciones... Llegaremos a esto mas adelante.









Santiago:

esto ya no existe >>>

En verano de 2012 salta la noticia de que los edificios sobre el yacimiento no tenían licencia de obras.


Lo que pienso que sucedió es que modificaron el proyecto cuando fue la fiscalía al yacimiento; pero acordaron construir SIN SOLICITAR LICENCIA porque en esa licencia tendrían que justificar que el exceso de edificabilidad que habían logrado con las falsificaciones de la titularidad del suelo público. Y eso les pareció complicado o demasiado arriesgado.

Este expediente no puede ser mas esperpéntico: Entonces, ¿qué había hecho el ayuntamiento medio año antes? ¿Suspender una licencia de obras que no existía?

Me temo que sí: Cuando el Alcalde llevó a pleno el asunto de la suspensión de la licencia, los otros ediles se preguntaban por qué; eso podía hacerlo él sólo. Aquí tenemos una posible respuesta: Agustí sabía que no existía la licencia que tenía que suspender y estaba intentando diluir su responsabilidad entre todo el consistorio.

  • Había engañado a la Fiscalía cuando ocultó que iba a construir sin licencia (para no perder la edificabilidad ilegal)

  • Y ahora tenía que volver a engañarla suspendiendo la licencia que les había hecho creer que que había modificado cuando dijo en prensa que iba a salvar el yacimiento.


Al fiscal le pareció muy relevante el informe que concluye con la necesidad de la restablecer la legalidad urbanística de los pisos construidos sobre el yacimiento, así que lo copio aquí: enlace.

Me parece que este es el lugar oportuno de poner el enlace de las deliberaciones del pleno de la permuta en la que el Agustí le dice al promotor que estaba construyendo en un suelo que algún día podría no ser suyo: audio.


El marrón de tener que resolver el problema de haber construido sin licencia sobre el yacimiento, le toca a Alberto Fabra:

  • Puedes saltar directamente a ese punto: enlace.

  • O seguir leyendo la crónica de la desventura del yacimiento.

Fase III: Abandono

En la actualidad la villa está abandonada y se inunda cuando la gota fría es mas fuerte (mas o menos cada dos/tres años).

Yo he documentado dos inundaciones. Y ahora si llueve mucho prefiero no ir.


A la derecha la nota de prensa de Juan Antonio Sagrego y abajo últimas fotografías del yacimiento (Compromís).

Públicamente pido a la Asociación Hispania Nostra que valore si la villa romana de Paterna debería pasar a la lista negra, por los motivos que se exponen en esta web.

O al menos que actualice las fotografías de su web: la fotografía que tengo mas reciente del yacimiento es la que copio a la derecha. Al fondo se ven las estructuras que siguen desmontadas para poder construir "hasta" la piscina.

También sería muy necesario contar con el impulso de la Hispania Nostra para averiguar quién es el personaje histórico enterrado en el hipogeo, antes de que se cuele alguien y lo excave por su cuenta, o que se deteriore por las inundaciones.

Arriba: Foto aérea 2010. Lo sensato habría sido que

  • el ayuntamiento hubiese dejado construir los pisos en la manzana M2 (pues aproximadamente cabrían los pisos con la edificabilidad calculada legalmente);

  • y que hubiese conservado el yacimiento de la manzana M3, integrado con el parque natural que linda al sur.

Foto aérea 2021.

En cambio hemos acabado con el yacimiento destruido en la manzana M3 y con un descampado en la manzana M2, por culpa de un caso de corrupción que aun no se ha aclarado.


La trama urbanística: un pelotazo que cegó a todos los responsables de la conservación del yacimiento.

Probablemente lo mas sencillo es comenzar la explicación por el pleno en el que se aprobó la permuta. Los máximos funcionarios habían informado al acalde sobre la necesidad de depurar la situación jurídica de los bienes que se iban a permutar. El Alcalde, haciéndose el indignado, pide aclaración por las "insinuaciones carentes de claridad y transparencia" de ese informe.

Cito parte de la respuesta a la aclaración que solicitó el alcalde:

<<Además de estas especificidades propias de este sistema de enajenación, son de aplicación las que con carácter general corresponden a la enajenación por subasta, y las reguladas en los artículos 113, 114, 115, 118 y 119 del propio Reglamento. Este último considera punible, conforme al Código Penal, cualquier falsedad o tergiversación respecto del carácter y naturaleza jurídica de los bienes que se pretendan permutar o enajenar, lo que determina que, para evitar cualquier duda o equívoco a este respecto y dada la gravedad de las consecuencias que ello podría acarrear, quede clara en el expediente de enajenación que se instruya, la calificación jurídica patrimonial del bien a que se refiere, los datos que figuren en el inventario y en su caso en el Registro de la Propiedad que hará prueba plena frente a cualquier otro documento. El Código Penal tipifica como delito de falsificación de documentos públicos, entre otros, la alteración en algunos de sus elementos o requisitos esenciales, la simulación de algún documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad (artículo 390), y el artículo 398 tipifica el supuesto de que la autoridad o funcionario público librare certificación falsa.

...

El artículo 113 dispone: “Antes de iniciarse los trámites conducentes a la enajenación del inmueble se procederá a depurar la situación física y jurídica del mismo, practicándose su deslinde si fuese necesario, e inscribiéndose en el Registro de la Propiedad si no lo estuviere>>


(El alcalde eludió este informe con otros informes favorables del Letrado municipal y del Jefe de Planeamiento Urbanístico)

¿Qué ha pasado para que la tramitación de un expediente municipal acabe con advertencias de delito?

Pues que el alcalde había firmado un primer convenio en la promotora municipal SUMPA (su "cortijo" como acertadamente la llamaba Agustí). Ese convenio tenía una penalización de 400 millones en caso de incumplirlo. Lo cual significa que:

  • o bien el alcalde era idiota (por aceptar una indemnización en un acuerdo de recalificación de suelo que sólo beneficiaba a la empresa)

  • o bien cobró un soborno suficientemente sustancial como para que la empresa exigiese tan alta indemnización para garantizarse la recalificación.

Cada uno que piense lo que quiera.


El Ayuntamiento no cumplió el convenio y Juan Manuel González Serna (el empresario) llamó al alcalde y le dijo: "Alcalde: vente y lo arreglamos. Y ponte ropa cómoda."

Entonces el alcalde fue y redactaron el segundo convenio, del que copio algunos párrafos relevantes:

No les interesaba que se supiese que con el nuevo convenio se estaba solucionando el incumplimiento del anterior.

También ocultaron en en el convenio expuesto al público que el ayuntamiento había renunciado a la titularidad de los viales, que según el Registro de la Propiedad era suelo público.

Lo ocultan porque eso es ilegal.

Finalmente se habían comprometido a entregar el suelo que habían elegido para construir la fábrica de pan Hacendado, pero no podían exponerlo al público porque aun no lo habían robado.

Hay otros puntos interesantes como, por ejemplo, que era el empresario el que decidía la edificabilidad y otros parámetros de las reparcelaciones, el precio al que el ayuntamiento tenía que valorar el metro cuadrado, etc... (y luego los técnicos municipales hacían informes en los que casualmente dicen que ese ese precio era el correcto). Por supuesto el precio estaba notoriamente infravalorado. Pero la parte económica mejor aparcarla de momento.

Quiero centrarme en que se puede documentar que los pactos que el Ayuntamiento cumple son los de ese segundo convenio (y no los de otro tercero, que es el que aprueban y exponen al público).

El tercer convenio era papel mojado: sólo era necesario para eludir el procedimiento normal de adquisición con concurso público, pues de lo contrario no podían garantizar que entregarían la parcela del anexo 2 que se había comprometido a robar. Con la permuta si... aunque tenían que justificar la necesidad de adquirir un suelo ... que ya era del ayuntamiento ... y justificar que necesitas comprar algo que ya es tuyo es muy difícil.

Con un poco de suerte nadie se daría cuenta, debieron pensar.

Resulta que los máximos funcionarios del ayuntamiento sí se dieron cuenta: en el Registro de la Propiedad se menciona la cesión de suelo al Ayuntamiento; pero los funcionarios encargados de ejecutar la trama tenían que lograr que el ayuntamiento renunciase a su propiedad (como quería el promotor en el segundo convenio) y la bola de nieve va engordando hasta llegar a la advertencia de delito de falsedad.


A pesar de la advertencia de delito, los funcionarios van a cumplir el acuerdo para regalar el suelo público al empresario. Vamos a ver cómo lo hacen con cada una de las parcelas.


23786 - Calle Cristo de la Fe

Empezamos por la parcela mas grande. Su superficie es difícil de precisar porque va aumentando conforme pasa el tiempo. Si no me falla la memoria, la última superficie es de 6200m2, que multiplicada por el aprovechamiento de 1.5 m2t/m2 sale una edificabilidad de aprox 9.300 mt2. Y equivale aprox. a 100 pisos ==> mas o menos los que hay en los dos bloques que han construido sobre el yacimiento salen de esta ilegalidad.

Con la advertencia de delito de falsificación, José María Torres informa que es municipal: lo eliminan de la permuta expuesta al público. Todo aclarado ¿no?

No, porque el convenio expuesto al público es un engaño: lo que vale es lo que pone en el segundo convenio: la calle es del promotor. Por eso en la reparcelación de 2007, el alcalde pone la calle a nombre del empresario. La Fiscalía lo explica bien:

  • El suelo era municipal

  • Pero el alcalde lo puso a nombre del promotor

  • Para generar edificabilidad ilegal

  • Y el alcalde lo hizo a sabiendas.

(informe completo pinchando la imagen).

El alcalde lo sabía, y por si algún día se descubre hace la siguiente pirula: pide al Ayuntamiento de Venta de Baños que publique un edicto a ver si allí conocen al dueño de esa finca.

Abajo está la respuesta de Venta de Baños tras haber publicado el edicto, junto a un análisis de toda la paranoia que hay entre líneas:

  • El alcalde sabía que el suelo era municipal

  • y pide a un funcionario, que sabe que es uno de los cerebros de la trama de falsificacones,

  • que arregle el problema


  • En Urbanismo piden a Venta de Baños (que es el domicilio del empresario con el que han acordado las falsificaciones)

  • que publiquen un edicto a ver si allí conocen al propietario (que según el Registro de la Propiedad es María Moros -- que todo el mundo en Paterna sabe que son del pueblo)

  • de la finca que el mismo funcionario había informado que era de titularidad municipal.

  • para lograr aprobar el convenio de permuta con el que inicia la trama de falsificaciones que él mismo había ejecutado.

El único vecino de Venta de Baños que sabe quién era María Moros es el empresario autor de la trama de falsificaciones (quien logicamente deja que el edicto se seque en el tablón de anuncios).

Y de ese modo el Alcalde fabrica la coartada necesaria para cometer el delito de falsificación acordada en el segundo convenio, o diluye su responsabilidad con los técnicos

Y en este enlace puedes escuchar a Lorenzo Agustí explicando en un pleno municipal que el suelo era municipal:

audio


A la derecha: Lo que dice el fiscal, ratificado por el Síndico de Cuentas.

Con la coartada fabricada, el 5 de febrero de 2008 se concede licencia de obras del supermercado a Proyectos Paterna (por cuenta de Mercadona) con el aprovechamiento ilegal, en la "esquina de oro" que ansiaban, valorada al precio que les ha dado la gana, y autorizando a demoler el edificio catalogado por su interés cultural.

Un par de semanas mas tarde Luis Bárcenas contabiliza la donación (en en realidad es un soborno) atribuida a Mercadona.


En este punto, la crónica se bifurca.

  • Una posibilidad es arriba lo que pasó con el yacimiento que se encuentra en ese sector un año mas tarde de falsificar la titularidad.

  • Otra opción es seguir leyendo las desventuras de otra de las fincas cuya titularidad se había acordado falsificar en el segundo convenio.

23788 - Camino junto a las vías del ferrocarril

Esta es otra de las calles municipales que se había acordado falsificar en el segundo convenio de permuta.

Unos funcionarios advierten que es municipal. José María Torres dice que no, porque se ha anulado la cesión. Discrepan entre sí los funcionarios hasta que a la Secretaria del ayuntamiento se le hinchan las narices (porque en el Registro de la Propiedad pone que se cedió al Ayuntamiento) y pide copia de la escritura. Y esa escritura contradice a Torres: la escritura reitera la cesión y la elimina del capital de la empresa que luego comprará el empresario-falsificador. Entonces, para poder aprobar la permuta, José María Torres informa que la sustituye por un bajo "futuro" de 350m2.

Pero el bajo no se entrega, y no se entrega, y pasan los meses y no se entrega... porque en realidad la permuta expuesta al público era una patraña y lo que estaban cumpliendo las partes eran los pactos del segundo convenio.

(A la derecha un resumen del informe del Síndico de Cuentas 30 meses después del incumplimiento).

Mas o menos por esa fecha, ya se había iniciado la investigación municipal. Se investigaba por qué si en 2005 se informó que el suelo era municipal, el alcalde la había puesto otra vez a nombre del empresario en la reparcelación de "Los Molinos"

Torres escribe un informe diciendo que cuando hizo su informe afirmando que la finca 23788 era del ayuntamiento lo hacía siendo víctima de mobbing por sus compañeros a los que calumnia y amenaza con querellas (que finalmente no pone). Que en realidad, decía, la finca 23788 era del empresario porque había anulado la cesión.

Entre tarnto el empresario falsificador había diseñado una compraventa interponiendo una empresa opaca para poder defenderse en el caso de que algún día se descubriese en engaño. (Detalles en la siguiente sección).

Como José María Torres no logra que se cierre la Investigación municipal, acaba perdiendo los papeles y agrede a sus compañeros.

Entonces yo le pregunté si el empresario puede anular la cesión de la finca 23788, que nunca ha sido suya. Y ya no contestó, por lo que deduzco que no podía.

23788 - por pasiva

A pesar de lo anterior los funcionarios corruptos que desfilaban por la Comisión de investigación seguían afirmando que la 23788 era del ayuntamiento: explicaban que en la reparcelación sólo se cambió la titularidad nominalmente, pero que la había vendido el Ayuntamiento.

Mi respuesta: Si la vendió el Ayuntamiento no habrá problema en ver el justificante bancario del ingreso en la cuenta del Ayuntamiento.

El interventor me envía el pago de la promotora municipal SUMPA.

Pero ¿a quién se la pagó?

  • ¿Al verdadero propietario, que era el Ayuntamiento?

  • ¿O a la promotora a cuyo nombre la pusieron en la reparcelación? (en cumplimiento de los acuerdos ilegales del segundo convenio)


El interventor nunca presentó en la Comisión de Investigación ese justificante bancario del ingreso en la cuenta del Ayuntamiento del precio de la finca 23788, que decían que era municipal. Lo cual apunta, una vez mas, que se estaba cumpliendo la trama de falsificaciones del segundo convenio.

Agustí puso al mando de la promotora pública a Carmen XXXXXX (próxima al PP) que tampoco aclaró a quién compró el suelo: intentó confundir a la Comisión aprtando escrituras que no tenían nada que ver con esta película, pero tampoco documentó a quién transfirió el precio de la 23788.

Es una lástima que esa mas que probable malversación de dinero público no se podrá demostrar con la rotundidad que requieren los juzgados porque la administradora judicial de la promotora pública saqueada no quiso reivindicar ese activo.



Aunque la promotora municipal hubiese comprado el suelo al empresario-falsificador, quedaba el problema del bajo de 350 m2 que se había sacado de la chistera Jose María Torres para lograr aprobar el tercer convenio de permuta. Ese bajo que no se entrega, y no se entrega, ... y ni con tenazas conseguíamos que el alcalde lo reclamase (porque no estaba en el segundo convenio). Entonces,

  • si quieres ver cómo resuelve el Letrado Municipal ese incumplimiento del acuerdo (que sólo existía para torear las advertencias de delito de la Secretaria) pincha este: enlace.

  • Aunque si has aguantado hasta aquí, mi consejo es que continúes con la desventura de la finca 24050. Una finca que 20 años después de que el ayuntamiento haber justificado la necesidad de adquirir precisamente esa finca (no cualquier otra), en el ayuntamiento siguen diciendo que no saben dónde está.


24050 - Camino junto a las vías del ferrocarril

Esta es otra de las calles municipales que se había acordado falsificar en el segundo convenio de permuta.

El Registro de la Propiedad menciona la cesión a viales al Ayuntamiento de Paterna, pero los Habilitados nacionales no lo mencionan en su informe por la confusión que genera Jose María Torres al dividir la finca registral en dos: las del catastro obsoleto de 1927.

Salvo por este detalle de que el engaño estaba mejor diseñado, en todo lo demás coincide con la 23788:

  • El Registro de la Propiedad dice que es municipal

  • En las fotos aéreas y en las del expediente de permuta se ve que ese camino es continuación del 23788

  • Pero el promotor la quería, y el Ayuntamiento había renunciado a reivindicarla en el segundo convenio

  • No repararon (o no quisieron reparar) en el hecho de que según la escritura de 1986 esa finca nunca fue del promotor.

  • A pesar de todo el alcalde la pone a nombre del promotor en la reparcelación de "Los Molinos", aunque sabía que era del ayuntamiento

  • Y el interventor no presenta el justificante bancario con el ingreso de su precio en la cuenta del Ayuntamiento


Esta finca es uno de los talones de Aquiles de los corruptos: Si no la hubiese puesto a nombre del Ayuntamiento, ni habrían podido construir el supermercado, ni la fábrica de pan, ni los pisos sobre el yacimiento.


El contexto cuando el ayuntamiento investiga esta finca permutada, era que el asunto se les iba de las manos. Iban por la tercera investigación municipal. No sólo no las habían conseguido cerrar, sino que la fiscalía se había presentado como parte interesada.


La tesis oficial (vigente en 2021) es que el Ayuntamiento todavía no sabe dónde está esa finca que adquirió permuta.

En informe de 3 julio de 2012 el Letrado municipal se lamenta de que el Topógrafo no sea capaz de precisar dónde está el suelo con estas palabras: "Nos inquieta ... que el Topógrafo Municipal manifieste falta de medios para alcanzar una conclusión rotunda, por lo que debe hacerse acopio de toda la documentación necesaria para ser, en la medida de lo posible, mas concluyente".

No puede descartar ... "que la finca original que se cedió para viales es la parte que quedó dentro de la fábrica".

Has leído bien: el dueño del suelo cedió la mitad al ayuntamiento y valló la otra parte. Pero lo que está diciendo el Letrado es que la mitad que se queda (la propiedad privada) es la que deja fuera del muro y, por tanto, la mitad que es del Ayuntamiento está en el sector del yacimiento romano.

Añade que, aunque esa explicación le parece absurda, no la puede descartar aunque profundiza en el absurdo citando al topógrafo que condiciona su hipotética ubicación al "supuesto de que la división de la finca, después de la cesión, fuera el muro de la fábrica"

Es decir: que tampoco descarta que el dueño del suelo hizo la división perpendicular al camino (para cortar el paso a los coches y para que los ladrones puedan entrar en la fábrica sin tener que saltar ninguna valla) entonces los dos tendrían suelo a ambos lados del muro.

Conclusión: que no le interesa aclararlo porque el Letrado participó en la trama de falsificaciones. Era el letrado de la promotora municipal que revisó el segundo convenio con el que se intentaba eludir los 400.00.000 de indemnización que les reclamaban. Y está intentando liar el expediente; y no le voy a seguir el juego porque es una pérdida de tiempo. De hecho, dos meses mas tarde le piden otro informe para conceder la licencia de obras de los pisos construidos sobre el yacimiento, y toda su tesis de que el ayuntamiento tenía suelo en el sector Siro se desvanece. Ese era el momento de haber dicho que no podemos conceder la licencia porque no puedo descartar que el suelo sea del Ayuntamiento. Pero no lo hizo.


Tras ese informe con las evidentes mentiras de las que se hace eco el letrado Municipal, el Alcalde paraliza cualquier investigación posterior y hoy sigue sin aclararse ánde está el solar.


Evidentemente Sagredo sabe que todo eso no es cierto. Pero antes de llegar al propósito de las mentiras, estoy obligado a rebatirlas (a riesgo de que se vuelva tedioso).

Vamos a ver por qué es mentira:

1. Mienten cuando dicen que no saben dónde está la 24050 porque en el plano de la permuta que exponen al público la pintan de verde.


(por cierto la finca gris de arriba tiene toda la pinta que se cedió a viales, pero no la he iinvestigado).

2. Mienten cuando dicen que no saben dónde está la 24050 porque en el plano de la anexo al segundo convenio tampoco la ubican dentro de la valla.

(Es relevante que este plano lo revisa el Topógrafo municipal en quien ahora se apoyan para afirmar que no saben dónde tienen el suelo que compraron).

3. Demostración por reducción al absurdo de que no dicen la verdad:

  • Un requisito legal de la permuta es justificar la necesidad de adquirir ese suelo concreto.

  • Premisa: Es imposible poder justificar la necesidad de adquirir un suelo que no sabes dónde está.

  • Por tanto, cuando dicen que no saben dónde tienen el suelo que adquirieron en permuta, no puede ser verdad.


4. Cuarta demostración:

En los expedientes municipales tenemos esta fotografía de la parte de la finca que se cedió al ayuntamiento para viales: es el camino entre el muro y las vías del tren, que usaban los agricultores de la zona y los trabajadores de Fte del Jarro que querían ir a Manises evitando el atasco de las horas punta.

(Bajo ese camino están las termas. Y tras el muro de la izquierda, está el resto del yacimiento.)

No se ve la fábrica de galletas que queda a la izquierda porque está vallada.

En la Comisión dan por buena la explicación de los técnicos según la cual un coche que circula por el camino, para no invadir la propiedad privada tiene que saltar una valla de dos metros, avanzar unos 50 metros por la fábrica, y volver a saltar la valla para continuar


El mismo trayecto, a vista de pájaro:

  • Un coche va por el camino

  • Salta el muro y circula por dentro de la fábrica (que dicen que es suelo público)

  • Vuelve a saltar el muro para regresar al camino sin invadir la propiedad privada (que es el tramo de camino que ha dejado atrás).



El alcalde Sagredo considera verosímil esa absurda explicación ... el motivo lo sabremos pronto.


De las cuatro demostraciones la que mas me gusta es la cuarta, porque con las otras tres el alcalde se puede escudar en letrados y topógrafos. Pero con la cuarta no: si intenta explicarla va a quedar como un pirado.

Con el agravante de que estaba en la Comisión de Investigación municipal y si no hubiese dado por buenas todas esas mentiras, podría haber evitado la destrucción de parte del yacimiento, porque:

  • Si el alcalde piensa de verdad que el suelo municipal estaba [a] dentro del muro estaría reconociendo que habrían cometido un delito contra el Patrimonio Histórico, por haber consentido que se construya sobre suelo público y luego legalizar los pisos.


  • Y si el suelo que compró era [b] el de fuera del muro también existe un delito contra el Patrimonio Histórico porque el ayuntamiento habría comprado suelo que ya era suyo; y eso implica que la permuta tampoco cumplía el requisito de estar equilibrada, y por tanto la finca 10554 (que está en el sector del yacimiento) era propiedad municipal.

Planteado el anterior dilema, el ayuntamiento lo resuelve diciendo que no sabe en qué lado del muro está el suelo (ni [a] ni [b] ) como explica el Letrado municipal en su informe citado antes; que es una mentira evidente, y bastante ridícula, pero fue el único modo que vieron para salvar la trama urbanística.



Resumen:

Hemos visto que el Ayuntamiento no puede tener interés en lo que recibe en permuta

  • bien porque ya era propiedad del Ayuntamiento

  • o bien porque no sabe dónde está; y es imposible poder afirmar que te interesa comprar una parcela que no sabes dónde está.


Entonces, si el interés no está en lo que recibe, sólo puede estar en lo que entrega en permuta.

¿Y qué se entrega en esa permuta?

  • La "esquina de oro" elegida para el supermercado Mercadona.

  • La parcela del plano del segundo convenio para construir la fábrica de pan Hacendado, pero que se oculta en el convenio expuesto al público porque aun no la habían robado.

En marzo de 2004 comienza la obra de la fábrica de pan (en el suelo que debían ocultar que ya habían elegido) y el 15-marzo-2004 Bárcenas contabiliza la primera donación que atribuye a Mercadona.


En febrero de 2008 empiezan a construir el supermercado en la "esquina de oro", y el 27 de febrero Bárcenas contabiliza la segunda donación que atribuye a Mercadona.




La "esquina de oro". Finca 10554 entregada en permuta


El ayuntamiento entrega en permuta un edificio de 2352m2 en una ubicación tan privilegiada que en los plenos los ediles se refieren a ella como la "esquina de oro".

El edificio era la sede del centro polivalente Dr. Valentín Hernáez donde el ayuntamiento atendía a los dependientes. Lo habían remodelado recientemente para ese uso.

Además el edificio estaba catalogado por su interés cultural:

  • En este enlace está la ficha del catálogo: enlace.

  • Y también estaba en el anterior catalogo de 1988: ficha D-10

En esta finca no había ninguna duda sobre si estaba a uno u otro lado del muro. Su único problema es que estaba en la ubicación elegida para el supermercado Mercadona, y el ayuntamiento cumple lo convenido:

  • Lo entrega en permuta, al precio que deciden los abogados del promotor.

  • Concede licencia de obras a Proyectos Paterna (que luego transfiere a Mercadona SA) con el aprovechamiento en buena parte ilegal por la trama de falsificaciones

  • Y autoriza a demoler el el edificio catalogado para construir el supermercado.

En primer plano: queda en pie la esquina del edificio catalogado, el resto demolido para construir el supermercado Mercadona (la obra al fondo).

Cuando llega la Fiscalía, el arqueólogo municipal actualiza el catálogo de Bienes de Interés Cultural. Le advertí que lo estaban demoliendo, y él preguntó a urbanismo qué hacer. José Luis Pastor Bono le responde que quite la ficha del catálogo. Y el arqueólogo la quitó.

Flashback: el bajo "futuro" de 350 m2

En este apartado confluyen dos temas:

  • La finca 10554, en la que ya no se podría prestar el servicio a los dependientes porque la habían elegido para el supermercado.

  • Y la finca 23788. Recordemos: Se descubrió que iban a regalarla al promotor y, para poder aprobar la permuta, se sustituye por un bajo "futuro". Pero no se entrega, y no se entrega... Era un bajo tan futuro, que era imposible que se pudiese entregar porque no podía existir: en la reparcelación ni siquiera habían previsto la edificabilidad terciaria necesaria para que pudiese concederse la licencia de obras y construir ese bajo.

Entonces Torres informa que en realidad la 23788 era del ayuntamiento, pero que dijo lo del bajo porque le hacían mobbing y amenaza con querellas; que no pone porque le documentamos que se equivoca porque la 27800 nunca ha sido del empresario y no puede aportarla. Entonces Torres se lía a leches con sus compañeros. Y finalmente Linares salva la situación al decir que no se entregó el bajo porque estaba afecto por restos arqueológicos, que también es mentira (pero me gustaría que fuese verdad para que expliquen porqué el promotor puede destruir el yacimiento para hacer una piscina, pero el ayuntamiento no pueda destruirlo para hacer ese bajo que tanto decía necesitar)

Sin rollo:

  • Los hechos demuestran que los pactos del convenio aprobado eran mentiras. Era una tapadera y los pactos que se estaban cumpliendo eran los del segundo convenio que ocultan.

  • Pero ya no podían eludir por mas tiempo el incumplimiento de la entrega del bajo que habían aprobado en pleno.

Entonces el Letrado municipal informa que deberían permutar otra cosa: ese será el cuarto cambio que hacen con esa parcela (sin que al Letrado le preocupe lo difícil que es justificar la necesidad de adquirir una parcela que se cambia mas veces que los cromos del coyote)

No podían cambiarlo por dinero porque la permuta estaba tan desequilibrada que la Ley lo impide. Vamos a ver por qué otra cosa lo cambian...

Destruido el edificio catalogado para poner el supermercado ¿dónde va a prestar el ayuntamiento el servicio de ayuda a los drogodependientes?

Respuesta: el ayuntamiento lo traslada a un edificio prefabricado de unos 700m2 que estaba por la huerta.

Y entonces es cuando nos enteramos que el ayuntamiento estaba alquilando ese edificio a la misma promotora a la que regaló la "esquina de oro". (mejor ubicada, mas grande y sin pagar nada por ella).

En la fotografía de la derecha, los asistentes al pleno del Ayuntamiento de Paterna hacen una ola al comprobar cómo les roban sus autoridades sin ningún pudor.


Parcela A12 / sector 9, entregada en permuta.

En esta finca no sólo no había dudas de su ubicación, sino que sabían dónde iba a estar antes de que existiera: el plano estaba en el segundo convenio, pero no podían confesar que existía hasta exponerlo al público porque aun no lo habían robado.

Cómo lo consigue la Sumpa? Con prevaricación urbanística:

  • Alterando las superficies reales

  • Quedándose con la edificabilidad de los caminos (justo lo contrario que es legal según el informe del Catedrático Gonzalez Vera).

  • Usurpando el papel de "Agente Urbanizador"

  • Abusando de la LRAU con superficies mínimas que hicieran inalcanzables a sus propietarios la parcela que previamente habían elegido para hacer la fábrica de pan Hacendado.

Sólo voy a ver un detalle:

El promotor determina el precio del m2 que quiere. Y además ese precio debía incluir el coste de urbanización (nota manuscrita)


Unos meses mas tarde se expone al público la reparcelación de ese sector 9. Y los que tenían suelo allí no entendían cómo había hecho el ayuntamiento los cálculos. Alguno incluso lo preguntó en sus alegaciones.

El ayuntamiento no lo aclaró, pero la respuesta apareció en la hoja de cálculo de la reparcelación que publicaron en la web del ayuntamiento. Esa hoja tenía unas columnas ocultas y protegidas. Y en una de esa columna estaba el pacto del segundo convenio: todas las parcelas pagarían gastos de urbanización, excepto la que habían elegido para la fábrica de Hacendado.

Lo relevante de ese detalle no es lo justo o injusto de la decisión. Lo importante es que demuestra que los pactos firmes eran los del segundo convenio. El tercero sólo existe para dar apariencia de legalidad al robo acordado en el acuerdo del segundo convenio:

  • Entregar el suelo elegido para la fábrica y el supermercado de Mercadona.

  • Al precio que dice el promotor, notoriamente inferior al de mercado.

  • Y además compensar ese precio poniendo el suelo municipal a nombre del promotor.


El Ayuntamiento de Paterna debe ser uno de los mas corruptos de España y, del mismo modo como llevaron a término los pactos de una permuta que era evidente que no cumplía ninguno de los requisitos legales, tampoco importó destruir yacimiento ni el otro edificio catalogado.


Quién es quién, en esta trama de corrupción

Es obligado empezar por Jose María Torres Domingo, el jefe de planeamiento urbanístico del ayuntamiento de Paterna. Con sus numerosas mentiras para sacar adelante la trama de falsificaciones es el funcionario que mas ha contribuido a la destrucción del yacimiento.

Cuando no lo logró también lo intentó con amenazas y agresiones a sus compañeros (por lo que fue suspendido varias semanas de trabajo y sueldo).

El otro "cerebro" de la trama es el Letrado municipal, Manuel Linares Díez. Además de letrado del Ayuntamiento también veía los asuntos de la promotora municipal SUMPA en la que se negoció el segundo convenio con el que se resuelve la indemnización de 400.000.000 por incumplimiento.

  • Él informó a favor de aprobar la permuta (porque el Ayuntamiento "ha cuidado el hecho de la calificación jurídica de bienes municipales") cuando en realidad sabía que se había acordado falsificarlo.

  • Por eso su aportación en las sucesivas Comisiones de Investigación municipales se limitó a reiterar que el Ayuntamiento no debería investigar nada.

  • Él revisó el acuerdo de permuta y sabiendo que es ilegal que el ayuntamiento renuncie a reivindicar su suelo, pidió que se eliminase ese párrafo del acuerdo que se expone al público.

  • En el último informe que he leído se lamenta de que el topógrafo no sea capaz de localizar el suelo que el Ayuntamiento adquirió en permuta: podría ser el que está en el lado del muro en el que está el yacimiento.

  • Circunstancia que omitió cuando le piden que informe para otorgar la licencia de obra de los pisos construidos sobre el yacimiento.

Ernesto Manzanedo Llorente arqueólogo municipal:

  • Por haber dicho en prensa que el yacimiento quedaría bajo los edificios, cuando sabía que no era cierto.

  • Por haber dado la coartada a los políticos para destruir el yacimiento y construir con el aprovechamiento ilegal logrado al falsificar la titularidad del suelo público

  • Por haber supervisado la intervención sin hacer caso de la Ley que pide que se tiene que identificar a los propietarios del suelo (que era "obvio" que era público)

  • Por haber eliminado la ficha de un edificio catalogado, demolido para construir un supermercado Mercadona.

  • Por decir que lo relevante del yacimiento es la información que ofrezca, pero importarle un bledo saber quién está enterrado en el hipogeo.

Elisa de Cabo de la Vega, Subdirectora general de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura. A la derecha la vemos tramitando el expediente de expolio.

Lorenzo Agustí Pons Alcalde de Paterna cuando se descubre el yacimiento.

Cuando denunciaba la trama de falsificaciones, entre líneas estaba pidiendo que él también quería un sobornito. Poco se puede añadir a lo que dijo el fiscal.

Al final le obligaron a dimitir y hoy está inhabilitado por otra prevaricación y se dedica a localizar terreno para construir. "Es algo que ya hacía y que he vuelto a hacer" (Por favor Lorenzo: ¡no nos des mas faena!)

Manuel Palma Marín. Concejal de Hacienda y Patrimonio en el Ayuntamiento de Paterna.

  • El político con mayor patrimonio de España, fue el fichaje de Agustí para sanear las arcas municipales.

  • No quiso aclarar al Registro de la Propiedad que la 24050 era del ayuntamiento (a pesar de que ninguno de los coches Opel que vende tiene muelles en las llantas para poder saltar muros).

  • Es proveedor de Juan Roig y eligió perjudicar al ayuntamiento para no tumbar la permuta tras la cual se esconde la trama de falsificaciones.

  • A la izquierda de la fotografía anterior, el profesor Santiago Grisolía, presidente del Consell Valencià de Cultura se desentendió del expolio.

Elena Martínez, alcaldesa después de la dimisión forzada de Agustí. Era concejal de cultura cuando se decidió destruir el yacimiento.

Con ese CV Alberto Fabra no dudó de que era la mejor alternativa al amortizado Agustí.

María Villajos, actual líder del PP en Paterna.

Fotografía durante unas declaraciones a Canal 9 tranquilizando a los compradores de los pisos: "Todo está en regla", decía.

Nueve meses mas tarde ella votó a favor de otorgar la licencia de obras, sin aclarar si era legal el aprovechamiento (también aprobado con su voto a favor de la reparcelación).

Isabel Bonig. Presidenta del PPCV

  • El PAI con las falsificaciones se aprobó definitivamente en su Consellera de Territorio. ¿Fue victima del engaño del jefe de planeamiento urbanístico?

  • Seguramente no, porque según los informes municipales era "obvio" que el suelo era del ayuntamiento y no quiso revisar su aprobación.

(Maroto: ¿Regeneración? ¿En serio?)

Juan Antonio Sagredo Marco. Alcalde de Paterna

  • Su participación en la Comisión de Investigación fue una demostración de hipocresía: se limitó a preguntar "Entonces, lo que pudo haber hecho mal el PSOE, cuando llega el PP al poder ¿no lo corrige? "

  • Hoy es alcalde y está incumpliendo la Ley que obliga a la Administración a recuperar su suelo.

  • Además, ha bloqueado la comisión de investigación municipal de esta trama que comenzó su suegro.

P: ¡A ver si nos aclaramos! Entonces ¿de quién es la culpa? ¿Del PP o del PSOE?

R: de los dos.

(Lo que pasa es que en el PP son mas idiotas -o se fían menos unos de otros- y llevaban una contabilidad de los sobornos).

Juan M. Ramón Paul. Compromís per Paterna.

Con diferencia es quien mas notas de prensa ha publicado denunciando el expolio. Pero sólo eran para presionar a Sagredo a que le diese el cargo de primer Teniente de Alcalde.

JuanRa: En la "lucha contra la corrupción" no hay punto medio. Tu has dejado de denunciarla cuando te han dado el cargo; eso te sitúa en el lado de los que se benefician de la corrupción.

Carles Martí Balaguer redactó la denuncia que enlazo abajo.

Denuncia de Compromís. (enlace)

En la negociación con el PSOE sacó el cargo de Concejal de Urbanismo y olvidó su propia denuncia.

Mónica Oltra es de Paterna. Conoce el tema de primera mano: en una ocasión le conté la trama.

Por haber consentido que sus concejales se vendan a cambio de olvidar este caso de corrupción Mónica recibió el SMS de la derecha, que mosqueó a su Jefe de Gabinete

En lugar de molestarse deberían preguntarse si mereció la pena dejar que sus concejales tengan la misma utilidad que las traductoras dacias que tanto criticaron.

(pinchar para abrir)

Armand Calatayud.

Mentor de Juan M. Ramón

Firmó el primer convenio con Siro (comprometiendo al Ayuntamiento, pero sin informar al Pleno).

El ayuntamiento no cumplió ese convenio. Siro decidió cerrar la fábrica. Entonces el alcalde excluyó la fábrica de la reparcelación de Los Molinos (para aparentar ante los trabajadores despedidos que estaba "castigando" a la empresa que les había despedido). Pero en realidad ya estaban pactando ilegalidades y falsificaciones. La noticia que sigue es el legado de A. Calatayud.


Jorge Silvestre Sanchís, fue junto a Gonzalo Lacalle, el ejecutor de la parte de la trama que afecta al sector 9 de la fotografía de arriba. A Lacalle lo cesó el suegro de Sagredo por no haber sabido ocultar la trama. Por ejemplo: Suyo fue el "error" de haber dejado en las columnas ocultas del excel de la reparcelación, los detalles del segundo convenio cuya existencia no quisieron notificar a los interesados. Silvestre sigue colocado en la GESPA.


Juan Manuel González Serna. presidente de Galletas Siro

El interproveedor de Mercadona a favor de quien se falsificó el suelo público.

Las autoridades consintieron la destrucción del yacimiento para dejar sitio en el que materializar el pelotazo del artículo anterior.

El sabía que estaba cometiendo un delito, y por eso diseña el siguiente entramado de empresas:

(Ahora anda metido en el Consejo de Iberdrola que contrató al comisario Villarejo para espiar).

Galletas Siro SA compra la fábrica de Río a Barilla. Para lograr ser interproveedor de Mercadona tiene que construir una fábrica en Paterna. Firma un convenio (del que el alcalde no dio cuentas al ayuntamiento) para conseguir el suelo que necesitaba, pero que se incumple, circunstancia que supo aprovechar.

Redacta el segundo convenio en el que el ayuntamiento se compromete a conseguir el suelo que había elegido para su fábrica (lo cual hace de manera criminal) y pide falsificar la titularidad de varias fincas supongo que para compensar la indemnización. Algunos concejales proponían en los plenos si no sería mejor perder los 400 millones de indemnización pues sólo la "esquina de oro" valía mas.

Proyectos Paterna SL es la promotora creada para llevar a cabo esos pactos. Es la que destruye el yacimiento, destruye el antiguo matadero catalogado y pide la licencia de obras por cuenta de Mercadona SA con la edificabilidad ilegal.

Para protegerse por si algún día se descubren las falsificaciones, diseña la siguiente operación: Galletas Siro SA vende el suelo a Buendía Gestiones de Inversiones SL y Buendía se la vende a Proyectos Paterna SL. Llegado el caso, podría alegar que compró el suelo a Buendía.

¿De quién es Buendía? El propietario de Buendía es Proyectos Eolux SA. Y ¿de quén es Eolux? De Buendía. Es decir: son empresas opacas (hoy eso está prohibido porque se usa para hacer cosas malas).

Aunque su dueño no quiso que se supiese su identidad, en el ayuntamiento encontré un apoderamiento de Siro... al administrador de Buendía. Eso significa que la operación real era esta:

  • Siro vende el suelo cuya titularidad sabía que estaba falsificada (y por eso lo eliminan de la exposición pública)

  • Se lo vende a otra empresa opaca (pero que sabemos que la controla porque la administra su testaferro).

  • Y esa empresa se lo vende a otra empresa suya: a Proyectos Paterna SL

  • De ese modo, si algún día se descubre la trama, el podría explicar que lo compró a Buendía SL y enseñar la escritura poniendo cara de circunstancia.


Carmen García Pérez, jefa del área de gestión municipal. Por haber informado que era "obvio" que el suelo era municipal, pero haber tardado en entregar sus informes varios años (el mismo tiempo que costó terminar la construcción de los edificios sobre el yacimiento), se ha ganado un lugar destacado en esta lista de funcionarios corruptos.

Da por bueno el informe que asegura desconocer dónde está la finca 24050 que el ayuntamiento adquirió en permuta, pero concluye que eso no afecta a la permuta.


El encubrimiento de Fabra

El 4 de octubre de 2012 se reúne el Presedent Fabra con el promotor para resolver el problema de los pisos construidos sin licencia y el informe pidiendo la reposición de la legalidad urbanística.

Excepcionalmente disponemos de documentación gráfica del momento en que Fabra comete el encubrimiento:

  • Firmando el libro de visitas, el President.

  • Junto a él, el empresario falsificador: Juan Manuel González Serna.

  • A continuación el Alcalde prevaricador que ordenó al Registro de la Propiedad que cambiase la titularidad del suelo a nombre del empresario, a sabiendas de que en realidad era municipal.

  • A la izquierda, mordiéndose la lengua, la Consellera de Cultura.


Consellera y Alcalde eran los máximos responsables de la conservación del yacimiento.

En la siguiente Junta de Gobierno Local, el ayuntamiento aprueba "el proyecto básico y de ejecución modificado para la construcción de 68 viviendas y 120 plazas de aparcamiento en la parcela M3 del Sector Rio" construidos sobre el yacimiento. (por supuesto sin aclarar si la edificabilidad es legal y olvidando el Letrado municipal su informe en el que no descartaba que el Ayuntamiento fuese propietario de suelo en la manzana en la que se concedía la licencia).

Enlace: JGL


Fabra "compra" a los fiscales


Cuál era la situación:

  • La Fiscalía afirma que el alcalde había puesto el suelo a nombre del promotor, a sabiendas de que era del Ayuntamiento, para beneficiarle con mas edificabilidad de la legal (No estoy seguro de si eso es una malversación de bienes públicos o prevaricación).

  • Todo el yacimiento se habría destruido para dejar sitio en el que materializar ese pelotazo ilegal. Nuestra denuncia detuvo la destrucción.

  • Pero, para no arriesgarse a perder esa edificabilidad ilegal, el ayuntamiento consintió que el promotor construyese sobre el yacimiento sin licencia de obras.

  • Y cuando se descubre que no había licencia el interproveedor de Mercadona pide que acuda el president Fabra, junto con los responsables de la conservación del yacimiento (y tal era su sensación de impunidad que se lleva a la prensa)

  • Poco después de esa reunión se concede la licencia de obras, sin importar que la edificabilidad es illegal.



Cuando Fabra conoce la denuncia por su evidente encubrimiento, empieza sus injerencias para conseguir que la Fiscalía no le investigue: El 26-ene-2013 anuncia en ABC Comunidad Valenciana, que él apuesta por la renovación de la Fiscal Jefe Teresa Gisbert. “El criterio del propio presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, es el de no poner objeciones a las posibilidades de Gisbert de renovar en la plaza, pese a que la disposición de los nombramientos pendientes en el Ministerio Público preveían la eventual promoción a fiscal provincial de la conservadora Ana Lanuza


La Fiscalía está politizada en dos bandos: los conservadores y los progresistas. Gisbert era del bando progresista, pero el Gobierno era conservador, así que Gisbert iba fuera . Intentó sin éxito entrar como vocal del Consejo General del Poder Judicial, y se veía en el sector privado.



Tras la injerencia de Fabra, la Fiscalía detiene su investigación. Empieza la negociación.


Los otros candidatos Antonio Montabes, Ana Lanuza y Jaime Gil, habían renunciado al puesto. “La fiscal jefe daba por hecha su renovación y, según confirmaron fuentes de la Ciudad de la Justicia, en los últimos días <<estaba eufórica>>. (Ramón Ferrando - Levante)


Ya había acuerdo, pero me consuela imaginar que a Vicente Torres le sentaba como una patada que le obligaran a archivar su investigación y se resistía a firmar.

Hasta que el 3 de mayo de 2013 se publica la noticia de que Gisbert ya no iba a ser elegida. Habían encontrado a otro candidato de consenso, Fernando Cabedo, “un profesional que goza de un gran prestigio entre sus compañeros”.


Esa nota de prensa precipitó los acontecimientos:

  • El 9-may-2013 Vicente Torres propone el archivo de sus Diligencias.

  • El 4-jun-2013 Teresa Gisbert inicia el archivo la diligencia de investigación penal.

  • El 7-jun-2013 el Consejo Fiscal propone a Teresa Gisbert.

  • 8-jun-2013: “Fernando Cabedo vivió ayer una derrota dulce, sin dramas ni reproches, muy en la línea de su carácter.” A.Rallo en Las Provincias

  • El 12-jun-2013 Teresa Gisbert archiva la investigación penal.

Ese mismo día solicita la creación de un nuevo puesto (al que ascenderá Torres).

  • El 12-julio-2013 Torres-Dulce la nombra Fiscal Jefe por cinco años mas.


Este relato de acontecimientos, sólo tiene el propósito de evidenciar el error de los informes del GRECO, (una rama del Consejo de Europa que da consejos para luchar contra la corrupción) al afirmar que:

  • en la Fiscalía de España se asciende por méritos,

  • Y que confían en el modo de elegir a los fiscales; pues en realidad está tan amañado que los verdaderos candidatos sabían que no tenían opciones y TODOS se retiran, y ponen a un candidato de paja para que parezca que hay una elección; cuando en realidad Fabra estaba manipulando la elección para lograr que se archive la denuncia por su participación en el delito de encubrimiento al legalizar los pisos construidos sobre el yacimiento con el aprovechamiento ilegalmente calculado gracias a las falsificaciones de la titularidad del suelo público que investigaba el Fiscal.



Vamos al fondo del asunto. Vicente Torres justifica el archivo por el dictamen del Consejo Jurídico Consultivo de la CV que concluye que no hay que anular la permuta.


Para llegar a esa conclusión el CJC da por buenos los informes de los funcionarios que participaron en la trama:

  • Que no saben dónde está el suelo

  • Que no pueden saber cómo se dividió: si por el muro, o si el muro lo construyeron para confundir.

  • Que sólo se cedió la mitad de la mitad

  • Que el ayuntamiento no había dejado de reivindicar el bajo que no podía existir

  • Etc etc y siguen así 38 tediosas páginas.


Esos informes son mentiras evidentes, pero no hay mas ciego que el que no quiere ver, y CJC iba a defender la permuta como fuera.

  • El CJC no quiso ver que la sustitución del bajo de 350m2 era una descarada mentira para poder aprobar la tapadera de la trama de falsificaciones: el Ayuntamiento no iba a recibir nada y por eso aprobaron una reparcelación (1) con las falsificaciones del segundo convenio, y (2) sin aprovechamiento terciario para que pudiese existir el bajo "futuro".

  • El CJC no estudió la escritura de 1986 según la cual la parcela 24050 no podía entregarse en permuta porque nunca fue del promotor: ni la mitad, ni la mitad de la mitad, ni ninguna de esas estupideces que dan por buenas.


Resumen del dictamen del CJC: hace una burda justificación de la tapadera (la permuta expuesta al público), aunque era evidente que estaban cumpliendo las ilegalidades de la permuta que redactan los abogados del promotor (el segundo convenio). Lo único relevante del dictamen es lo que omite: no dictamina sobre lo que se entrega en permuta:

  • El suelo para el supermercado de mercadona

  • Y la parcela previamente elegida para la fábrica de pan de mercadona




Cuando Vicente Torres me dijo que el dictamen del CJC no le iba a parar, creo que decía la verdad. Pero la Teresa Gisbert si pudo pararle los pies. Y sólo pudo justificarse con un dictamen fácil de rebatir, que ni siquiera comprueba el cumplimiento cumplimiento de los requisitos legales de las permutas y que además sabía que era una tapadera y que el meollo penal estaba en el segundo convenio.

Conclusión 1: Lo que el CJC está dictaminando es que si te llamas Juan Roig y haces donaciones, puedes elegir el suelo que quieres que la administración se ocupe de robar, porque luego harán la vista gorda.


Uno de los que firman el dictamen es Francisco Camps, el presidente de la GV que no quiso aclarar la titularidad del suelo antes de que se destruyese el yacimiento. Meter a Francisco Camps en el CJC es meter al zorro en el gallinero. ¿Alquien esperaba que desde el CJC destapara la trama que había consentido cuando era President?

Conclusión 2: Somos idiotas y los políticos lo saben.




Por alguna razón que no estoy seguro de entender (sospecho que para enterrar para siempre el caso de evidente corrupción) Vicente Torres, tras haber achivado sus diligencias, llamó a Compromís y le pide que le presente una denuncia del yacimiento. Compromis redacta esta denuncia. Y Fiscalía denuncia el delito contra el Patrimonio Histórico. Pero excluye de su denuncia todo el suelo de Proyectos Paterna (el de los donantes). Sólo denuncia a la promotora municipal SUMPA.


Eso es un absurdo tan grande (el 95% del yacimiento está en el suelo de los donantes) que escribimos al GRECO adivinando que la Fiscalía había “diseñado” su denuncia para que acabase archivada. Y efectivamente, eso pasó. Mas tarde alguien pide a la Asociación Hispania Nostra que saque la villa romana de la lista roja del patrimonio. Aquí la oportuna noticia en la prensa.


Qué mejor modo de terminar esta sección con la fotografía (estilo superstar) del fiscal Vicente Torres poco antes de su ascenso.



De Teresa Gisbert, ejemplo vivo de lo equivocado que está el GRECO cuando informa que en la carrera de los fiscales se asciende por méritos.

En la instrucción del caso Bárcenas se expulsó al Sindicato Manos Limpias por extorsionar a sus denunciados. Lo que ha hecho Gisbert es igual o peor: archivar los delitos consentidos a la vez que se contabilizaban las donaciones, a cambio de su reelección como Fiscal Jefe.

Habrá que desear mucha suerte al Juez de la Mata, porque a los fiscales encubridores no se los podrá quitar del medio en su procedimiento.

Acercándonos a la cúpula, el padrino de Agustí fue Francisco Camps (a la derecha fotografiados juntos)

  • Consintió la destrucción del yacimiento haciendo caso omiso de las denuncias acerca de la titularidad del suelo.

  • Tras dimitir se coloca en el Consejo Jurídico Consultivo donde desperdició otra oportunidad de aclarar la trama de falsificaciones de suelo público.


Escrache a los máximos responsables de este delito contra el patrimonio histórico

Quizá pienses que debería empezar la lista con el Alcalde. Y es cierto que Agustí está en primera línea, como responsable de la destrucción del yacimiento. Pero él sólo era (y sigue siendo) un conseguidor. Además también ha hecho cosas buenas:

  • En su intento por enrocarse, ha identificado a la red de funcionarios corruptos del Ayuntamiento: Torres, Linares, C.García, el topógrafo, Garrido, etc...

  • Ha fichado al concejal Palma que no podría alegar que es insolvente, en caso de que tener que reconstruir el yacimiento o el otro edificio catalogado.


No deja de sorprenderme la tenacidad con la que estos chorizos que nos gobiernan se resisten a devolver lo que han robado. Para conseguir que lo devuelvan hay que apuntar mas alto:

  • a Mariano Rajoy (el que cobra los sobornos)

  • a Juan Roig (el que paga los sobornos)

Escrache al que cobra los sobornos

  • Rajoy, en lugar de luchar contra la corrupción, pidió a Mercadona que negociase para taparla.

  • Darse cuenta que la reparcelación para conseguir la parcela A-12 estaba amañada era tan sencillo como comprobar si se había restado una expropiación de la finca en la que se construía la fábrica de pan de Mercadona.

  • Pero como recibía los sobresueldos a cambio de ese delito, no hizo nada.

  • Ahora está callado (aguantando mis burlas) esperando a ver si el juez se equivoca.

Escrache al que paga los sobornos

P: ¿Por qué puedo reírme de Juan Roig y decirle que paga sobornos y aun no tengo una querella?

R: Porque en su testifical no le dijo la verdad al Juez Ruz.

Testifical de Juan Roig

(El Plural 2014-02-03)

Juan, eso no es verdad. No se ha arreglado ningún lío: se está encubriendo; y lo sabes.

  • El "lío" es una trama de falsificaciones de titularidad del suelo público, con la única finalidad de

      • que tengas el supermercado en la esquina de oro, valorada al precio que habéis querido (inferior al de mercado),

      • y el suelo de la fábrica de pan, que se comprometió el alcalde a robar, gratis total para que lo puedas vender el pan de molde mas barato que Eroski y Consum y con mayor beneficio.

  • Y si para llevar la trama a término había que construir sin licencia, y/o demoler edificios catalogados o yacimientos, se consiente. Y eso lo han encubierto no uno sino dos Presidentes de la Generalitat del partido al que pagabas las donaciones (uno de ellos dos veces). Y eso sólo se puede entender porque las donaciones no eran donaciones. Eran sobornos.

  • Gisbert vio que la contrapartida de esa trama disfrazada de permuta eran tus donaciones-soborno; y que era un tema muy molesto para el gobierno que controla su carrera profesional: lo último que quiso preguntarme el Fiscal era qué sabía yo del Caso Bárcenas, Por eso eligió archivar los delitos cometidos a cambio de las donaciones que se investigan en en Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional DILIGENCIAS PREVIAS 275/2008 Pieza Separada: Informe UDEF-BLA 22.510 / 13 (de donde estás saliendo en la fotografía de arriba)

Juan: yo no se lo que dice el código ético de Mercadona sobre decir mentiras a los jueces, pero en el Código Penal pone que no hay que hacerlo. Deberías volver y decir la verdad, antes de que te llamen ellos.

Y si no lo haces porque no quieres perder lo que has conseguido gracias a esta trama corrupta, piensa que al no tener que pagar el suelo de la fábrica de pan a cambio de los sobornos, el Gobierno está incumpliendo las normas de competencia de la UE y puede salirnos muy caro (en ayudas y sanciones) y eso es una cabronada: tienes que pagar lo que compras. como nosotros cuando vamos a tu tienda.

Conclusiones:

1. El yacimiento apareció en uno de los ayuntamientos mas corruptos de España y los intereses urbanísticos eran tan altos, que estaba condenado desde el principio, como acredita la nota de prensa del arqueólogo municipal.

2. La explicación de la destrucción del yacimiento acaba siendo farragosa, pero no por que sea un tema urbanístico complicado. En realidad es tan sencillo como que hemos pillado a los políticos robando. El dinero pueden esconderlo; pero el suelo no. Así que ahí están, intentando tergiversar todo lo que pueden para no tener que devolverlo; y rebatir sus mentiras complica la exposición.

En concreto, la trama consiste en elegir el suelo en el que quieren construir una fábrica de pan y un supermercado. Hacen los sondeos geotécnicos para comprobar que les sirve. Y acuerdan las falsificaciones de la titularidad del suelo que entregan para que les salga gratis el que reciben, y para tener la edificabilidad que quieren (superior a la del resto de vecinos).

Como ese acuerdo es ilegal, exponen al público otro acuerdo de permuta, a sabiendas de que no se iba a cumplir: sólo era necesario aprobarlo para asegurarse de que lleven a buen término los verdaderos acuerdos ilegales. Una prueba es el informe del bajo de 350m2 (con el que se sustituye la permuta de la finca 23788 que el ayuntamiento no podía recibir porque ya era suya). Todos esos informes eran mentiras de los funcionarios, ya que después el ayuntamiento aprueba una reparcelación en la que ni ese bajo podía existir, y pone la parcela que decían municipal, como propiedad del promotor, ni el ayuntamiento es capaz de presentar el recibo bancario con el ingreso del precio del suelo que decían que era suyo. Ese informe sólo servía para sacar adelante la tapadera de la trama de falsificaciones.

Un burdo engaño que luego encubre Camps, Fabra, la Fiscalía y deja a la administración al nivel propio de una república bananera.

3. Todos los políticos (sean de la marca que sean) actúan como si viesen en Juan Roig a la gallina de los sobornos de oro que, como en la fábula, hay que cuidar para quedarse con lo que pone.

4. Ximo Puig nos ayudará a aclarar si ellos también cobraban, porque aun hay alguna de las parcelas municipales de las que se acordaron robar que aun no se ha aclarado.



Google

Esta página es una denuncia de corrupción.

En este enlace están los datos de contacto del autor, así como información adicional: enlace